América Latina
Como el salto del 30% en la producción de carne ha impulsado los negocios en América Latina
El impresionante salto en la produccíon avícola y porcina de los países continentales para satisfacer la demanda mundial de alimentos
La producción avícola y porcina en América Latina registraron crecimiento constante en los últimos diez años, según datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Durante este período, el volumen de carne de pollo aumentó en un 29,3%. La producción de carne de cerdo tuvo un salto de un 32% en la misma década. Es esperado que las dos proteínas juntas superen la marca de 24 millones de toneladas para 2019.
En este escenario, países como Brasil y Argentina son los más competitivos como productores y exportadores de proteína animal, pero otros han crecido significativamente, como Perú, Colombia y Bolivia. México es otro granero importante, pero su producción está destinada al mercado interno.
Los datos de USDA atestan el informe “Perspectivas Agrícolas 2019-2028”, producido conjuntamente por la Organización para Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para Agricultura y Alimentación (FAO). De acuerdo con el documento, el estoque de pollos triplicó en los países de Mercosur y de Centroamérica en las últimas tres décadas, y, más que triplicó en los países andinos y en Caribe.
EL GRAN SALTO DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS
Los tres principales productores de carne de pollo en el continente continúan siendo Brasil, México y Argentina. El primero es el mayor productor del continente:
· Brasil representa el 62% de toda la producción de América Latina;
· Se espera que el país represente 13,6 millones de toneladas este año, según el USDA;
· La producción brasileña creció un 24% sobre los 10,98 millones que se produjeron en 2009.
Solo en 2018, Brasil exportó 4100 millones de toneladas, lo que representa ingresos por divisas de US$ 6,571 mil millones. De enero a agosto de 2019, las exportaciones de carne fresca de pollo totalizaron US$ 4.196,21 millones. En volumen, se enviaron 2570 millones de toneladas en el período.
El destaque en la producción de la carne de pollo en el continente, con todo, es Colombia. La base de datos de USDA apunta que el país producía solo un millón de toneladas de la proteína de ave en 2009. Diez años después, el volumen de carne de pollo colombiana llegó a 1,75 millón de toneladas. Ya sea, hubo un crecimiento de casi un 65%, lo que es el mayor índice de todo el continente.
Brasil también es el mayor productor de carne de cerdo en América del Sur, según datos del USDA:
· 3,9 millones de toneladas de esta proteína
· Lo que representa el 68% del volumen producido por el grupo de países sudamericanos, que es de 5,8 millones de toneladas.
Argentina viene después, con una estimativa de 670 mil toneladas para 2019. El número es importante teniendo en cuenta que saltó un 132% en diez años. En 2009, solo había 289 mil toneladas. Chile es el tercer mayor productor, con 555 mil toneladas, pero un crecimiento de solo 8% en diez años.
También en carne de cerdo, Colombia sorprende, con un salto del 140% en la producción. Fueron 171 mil toneladas en 2009 y ahora debe ser 410 mil toneladas.
El especialista Global en Proteínas Animales de Rabobank International, Nan-Dirk Mulder, dice que el crecimiento en la producción de carne de pollo en América Latina ha sido y seguirá superando el promedio anual mundial durante la próxima década. El tiene otras estimaciones prometedoras para América Latina.
“El mercado global crecerá un 60% en los próximos 20 años y América Latina ocupará casi el 30% del crecimiento global”, dice Nan-Dirk, señalando que el continente va a la zaga de Asia en el crecimiento regional.
UN ESCENARIO DE VENTAJAS PARA NUEVOS NEGOCIOS
El avance de América Latina por encima del promedio mundial en la producción de carne indica que los países de la región, especialmente Brasil, son el granero del mundo. “Lo que hemos registrado en los últimos 18 años desde que creamos AveSui - Feria Latinoamericana de Aves, Cerdo y Pescado - es un crecimiento constante en el negocio y el número de expositores y visitantes internacionales”, dice Andrea Gessulli, Director de AveSui, la feria de aves y cerdos más grande del continente.
Según ella, Brasil es una referencia en la producción de granos y proteínas animales y las empresas y productores latinoamericanos utilizan AveSui como un centro para la búsqueda de nuevas tecnologías, negocios y conocimiento.
La última edición de la feria, que tuvo lugar en Medianeira, Paraná, cerca de la frontera con Paraguay y Argentina, en el centro productivo de América Latina, la mayoría de los 16 mil visitantes eran extranjeros. Los países con el mayor número de participantes fueron Argentina, Paraguay, Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela. “En esta edición de 2019, según las estimaciones, se generaron casi R$ 1 mil millones en negocios. En este sentido, AveSui cataliza todo este potencial en América Latina para satisfacer la demanda mundial de alimentos, especialmente la de los países asiáticos, que son el futuro”, concluye Andrea Gessulli.